Comparativa Make vs Zapier para automatizar tu negocio en 2025: ¿Cuál elegir?

La automatización se ha vuelto esencial para las empresas que buscan mejorar su eficiencia. En 2025, Make y Zapier son dos de las herramientas más destacadas para conectar aplicaciones y optimizar flujos de trabajo. Este artículo presenta una comparativa entre ambas plataformas. Se analizarán características, modelos de precios, integraciones y facilidad de uso, ayudando a identificar cuál es la opción más adecuada para cada tipo de negocio.

killian val

Características clave de las plataformas Make y Zapier

La elección de una herramienta de automatización efectiva implica conocer las características más relevantes de cada opción. A continuación, se presentan las funcionalidades que distinguen a Make y Zapier para automatizar procesos empresariales.

Funcionalidades principales para automatizar tareas

Ambas plataformas ofrecen una variedad de funcionalidades diseñadas para simplificar la automatización de tareas. Zapier se destaca por su enfoque en facilitar la creación de «Zaps», que permiten conectar aplicaciones y automatizar acciones sin necesidad de habilidades técnicas. Por otro lado, Make permite establecer flujos de trabajo más complejos a través de un editor visual intuitivo.

Herramientas para crear flujos completos

En cuanto a la creación de flujos completos, Zapier ofrece plantillas prediseñadas que permiten a los usuarios comenzar rápidamente. Esto es especialmente útil para pequeñas empresas que necesitan soluciones inmediatas. Make, sin embargo, proporciona una herramienta más versátil para construir flujos personalizados, permitiendo a los usuarios incluir múltiples pasos y condicionales según sea necesario.

Opciones de personalización y control de datos

Make sobresale en las opciones de personalización, dando a los usuarios un mayor control sobre los datos. Esto incluye la capacidad de transformar y manipular datos en tiempo real, lo que es ideal para empresas que manejan información sensible o específica. Por su parte, Zapier ofrece opciones limitadas de personalización, enfocándose en la sencillez del proceso.

Gestión y depuración de errores en automatizaciones

La gestión de errores es un aspecto crucial en cualquier sistema de automatización. Make incluye herramientas avanzadas que facilitan la depuración de flujos automáticos, permitiendo a los usuarios identificar y corregir problemas rápidamente. En comparación, Zapier ofrece notificaciones básicas y registro de errores, pero carece de funcionalidades avanzadas para la gestión proactiva de estos fallos.

killian val

Modelos de precios y planes disponibles

Los modelos de precios de Make y Zapier son un aspecto fundamental a considerar al momento de seleccionar una herramienta de automatización. Ambos servicios ofrecen distintas opciones que se adaptan a las necesidades económicas de diversas empresas, ya sean pequeñas o grandes.

Comparativa de planes gratuitos y de pago

Zapier ofrece un plan gratuito que permite realizar hasta 100 tareas al mes, lo que puede ser suficiente para pequeñas empresas o usuarios individuales que buscan automatizar tareas simples. Sin embargo, los planes de pago comienzan a partir de €19,07 al mes, permitiendo 750 tareas, y aumentan en coste y capacidad según se incrementen las necesidades del usuario.

Por su parte, Make ofrece una opción más generosa en su plan gratuito, permitiendo 1000 operaciones mensuales. El plan básico inicia en €8,59 al mes, dando acceso a 10.000 operaciones, lo que representa una ventaja significativa para aquellas empresas que requieren un mayor volumen de automatización sin un coste elevado.

Costes según volumen de tareas u operaciones

Zapier cobra por cada tarea completada, lo que puede llevar rápidamente a costes elevados si se supera la cuota mensual. Cada acción ejecutada cuenta como una tarea consumida de la cuota asignada, y, en caso de exceder el límite, los costes adicionales son notoriamente altos.

En comparación, Make basa su modelo en operaciones. Cada acción dentro de un flujo cuenta como una operación, proporcionando un uso más eficiente del tiempo y los recursos asignados. Esto permite a las empresas hacer un seguimiento de su presupuesto mensual de una manera más efectiva.

Flexibilidad y escalabilidad económica para pymes

Cada una de estas plataformas presenta una flexibilidad económica diferente. Zapier puede volverse rápidamente costoso, especialmente para aquellas empresas en crecimiento que necesitan más tareas y funciones complejas. Esto puede resultar problemático para las pymes que buscan mantenerse dentro de un presupuesto ajustado.

Make, en cambio, ofrece un modelo escalable que permite a las pymes ajustar el uso de operaciones según su crecimiento y necesidades específicas. Esto es especialmente beneficioso para empresas que requieren una mayor capacidad de automatización a un coste razonable.

Relación calidad-precio en función de necesidades específicas

La relación calidad-precio de cada herramienta varía según los usuarios y sus necesidades. Zapier, aunque más costoso, ofrece una gran cantidad de integraciones y una interfaz sencilla, ideal para aquellos que buscan rapidez y facilidad de uso.

Por otro lado, Make proporciona más opciones a un coste inferior, lo que puede resultar atractivo para empresas que necesitan flexibilidad y personalización.

Al evaluar opciones, las empresas deben sopesar qué herramienta se alinea mejor con sus operaciones diarias y el presupuesto disponible. La clave está en analizar no solo los costes, sino también las funcionalidades que cada plataforma puede ofrecer a largo plazo.

killian val

Catálogo e integración de aplicaciones

El caEl catálogo de aplicaciones y la capacidad de integración son aspectos clave al elegir una plataforma de automatización. Tanto Zapier como Make ofrecen un amplio rango de herramientas que permiten a las empresas mejorar sus flujos de trabajo y optimizar procesos. Sin embargo, existen diferencias significativas en la amplitud y profundidad de estas integraciones.

Aplicaciones integradas en Zapier y su ecosistema

Zapier se destaca por su vasto ecosistema, que incluye más de 6000 aplicaciones integradas. Esto proporciona a los usuarios una flexibilidad sin igual para conectar una amplia variedad de herramientas. Algunas de las aplicaciones más populares en su catálogo son:

  • Google Sheets
  • Slack
  • Mailchimp
  • Trello
  • Salesforce

La amplitud de opciones disponibles permite a las pymes crear flujos de trabajo eficientes y personalizables. Los usuarios pueden aprovechar las plantillas de flujo de trabajo predefinidas para acelerar su proceso de automatización.

Integraciones disponibles en Make y su API abierta

Make, por su parte, ofrece alrededor de 1500 integraciones. Aunque este número es inferior al de Zapier, permite conectarse con muchas aplicaciones importantes. Además, su API abierta proporciona a los desarrolladores la posibilidad de crear integraciones personalizadas y adaptar la plataforma a necesidades específicas.

Esto es especialmente útil para empresas que utilizan herramientas menos comunes o desarrolladas internamente.

Adaptación a herramientas populares en empresas españolas

Ambas plataformas están en constante evolución, pero la adaptabilidad a las herramientas utilizadas por las empresas españolas es un aspecto a considerar.

Muchas pymes en España utilizan aplicaciones como HubSpot, Shopify y plataformas de gestión de proyectos.

  • Zapier, con su mayor número de integraciones, probablemente ofrezca una conexión más directa con estas herramientas.
  • Make, sin embargo, sigue trabajando para ampliar su catálogo y adaptarse a las necesidades locales.

Posibilidad de conectar aplicaciones personalizadas

Una característica destacada de Make es su capacidad para conectar aplicaciones personalizadas a través de su API. Esto permite que las empresas que cuentan con soluciones software internas puedan integrarlas fácilmente con otros servicios que utilizan.

Por otro lado, Zapier también permite cierta personalización, aunque generalmente está más orientado hacia aplicaciones establecidas en su ecosistema.

Esta capacidad de integración personalizada puede ser un factor clave para empresas que buscan una solución adaptada a su estructura tecnológica.

killian val

Facilidad de uso y curva de aprendizaje

La facilidad de uso y la curva de aprendizaje son aspectos esenciales al seleccionar una herramienta de automatización. A continuación, se detallan las características que afectan la accesibilidad para los usuarios.

Interfaz intuitiva y accesibilidad para usuarios sin conocimientos técnicos

En el ámbito de la automatización, la simplicidad en la interfaz permite que hasta los usuarios más inexpertos puedan comenzar a aprovechar las herramientas rápidamente. Zapier, por ejemplo, se distingue por su diseño claro y directo. Esto permite que las pequeñas empresas puedan crear flujos de trabajo simplificados sin necesidad de formación técnica.

Por su parte, Make también presenta una interfaz visual que, aunque más rica en opciones, puede resultar accesible. Su enfoque visual drag-and-drop permite a los usuarios seleccionar acciones, aunque a veces puede abrumar a quienes no están familiarizados con la automatización.

Complejidad y versatilidad para creaciones avanzadas

Las herramientas de automatización deben ser flexibles para adaptarse a diversas necesidades. Make, con su capacidad de manipular datos y crear flujos más complejos, ofrece una opción poderosa para usuarios que buscan ir más allá de las soluciones básicas.

A pesar de su versatilidad, esta complejidad puede sugerir que se requiere un entendimiento más profundo de la plataforma para aprovechar todas sus capacidades.

Recursos y soporte para empezar a automatizar

Contar con recursos educativos adecuados es crucial para facilitar la curva de aprendizaje. Zapier se destaca en este aspecto al ofrecer una amplia gama de tutoriales en vídeo, artículos y guías de uso. Estos materiales ayudan a los usuarios a entender y sacar el máximo provecho de sus automatizaciones.

Make también proporciona documentación detallada y ejemplos, aunque la diversidad de sus funcionalidades puede requerir un esfuerzo adicional para que los nuevos usuarios se familiaricen con todos los aspectos de la plataforma.

Impacto de la curva de aprendizaje en equipos mixtos

La composición del equipo que utiliza la herramienta de automatización influye significativamente en el tiempo de aprendizaje. En equipos mixtos, donde hay una combinación de usuarios técnicos y no técnicos, Zapier puede ser más favorable gracias a su simplicidad. Esto permite que todos los miembros puedan colaborar de manera efectiva desde el principio.

En contraste, aunque Make ofrece más capacidad de personalización, la variabilidad en los niveles de habilidades en un equipo puede llevar a una implementación más lenta.

Aun así, aquellos que logran dominar Make pueden beneficiarse de su potencial avanzado, generando eficiencias notables a largo plazo.

killian val

Control, seguridad y gestión de datos

La protección de la información y el control sobre los datos procesados son aspectos fundamentales al elegir entre herramientas de automatización. Tanto Make como Zapier ofrecen distintas garantías en estos ámbitos.

Opciones de control total sobre los datos procesados

Controlar los datos es esencial para las empresas, especialmente en un entorno donde la privacidad y la seguridad son prioridades:

  • Make: Proporciona opciones de autoalojamiento, lo que permite a las empresas tener control total sobre sus datos, minimizando riesgos de acceso no autorizado.
  • Zapier: Aunque no permite el autoalojamiento, ofrece una sólida infraestructura de seguridad, garantizando la encriptación de datos y el cumplimiento con normativas como el GDPR.

Problemas y soluciones en la protección de información empresarial

La gestión de datos puede presentar desafíos, pero ambos servicios han implementado soluciones:

  • Vulnerabilidades: Las empresas deben revisar constantemente las políticas de seguridad de la plataforma.
  • Cumplimiento normativo: Make, al ofrecer autoalojamiento, se adapta mejor a sectores rigurosos. Zapier, por su parte, invierte en cumplir con regulaciones internacionales.
  • Manejo de datos sensibles: Ambas herramientas permiten configurar flujos que evitan la exposición de datos críticos, utilizando filtros y reglas para compartir solo lo necesario.
killian val

Casos prácticos y ejemplos en pymes

La automatización se ha convertido en una herramienta esencial para las pymes, permitiéndoles optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa.

Automatización de flujos de trabajo habituales

Una pyme de e-commerce puede automatizar la sincronización de pedidos entre su plataforma y el ERP:

  • Zapier: Permite crear flujos que envían automáticamente los datos de nuevos pedidos a la base de clientes.
  • Make: Ofrece personalización avanzada, incluyendo actualizaciones en tiempo real sobre el estado de los pedidos.

Integración en procesos de marketing digital y correos electrónicos

  • Zapier: Configuración simple de campañas periódicas y seguimiento de métricas.
  • Make: Posibilita flujos complejos como la automatización de post-venta o la reactivación de clientes inactivos con correos programados.

Optimización de la gestión interna y atención al cliente

  • Zapier: Automatiza tickets en Zendesk o Freshdesk, categorizando y priorizando solicitudes.
  • Make: Ofrece más flexibilidad, como respuestas automáticas fuera de horario o condiciones avanzadas según disponibilidad de agentes.
killian val

Ventajas y desventajas según el perfil de usuario

Los beneficios y limitaciones de Make y Zapier dependen en gran medida del tipo de usuario.

Soluciones ideales para usuarios sin conocimientos técnicos

  • Zapier: Interfaz intuitiva, abundantes recursos educativos, soporte accesible.
  • Make: Aunque más complejo, su interfaz visual drag-and-drop también es útil para principiantes que se formen un poco.

Opciones recomendadas para equipos con soporte técnico

  • Make: Potente para automatizaciones complejas, manipulación de datos, gestión avanzada de errores y API abierta.
  • Zapier: Válido también, aunque con menos opciones de personalización avanzada.

Herramientas para empresas que buscan flexibilidad y personalización

  • Make: Gran capacidad de transformar y manipular datos, integraciones adaptadas a sectores específicos.
  • Zapier: Aunque muy amplio en integraciones, puede quedarse corto en personalización.

Comparativa en términos de escalabilidad y crecimiento futuro

  • Zapier: Fácil al inicio, pero puede volverse costoso y limitado con gran volumen de tareas.
  • Make: Modelo de precios más flexible, beneficioso para pymes en crecimiento que necesitan escalar.
killian val

Elección entre Make y Zapier según tus necesidades

La elección depende de las necesidades específicas de automatización de cada negocio.

Cómo evaluar la mejor opción para tu negocio en 2025

Analizar funcionalidades, procesos internos, necesidades de integración, facilidad de uso y soporte.

Factores clave para tomar una decisión informada

  • Tipo de tareas: Zapier para flujos sencillos, Make para flujos complejos.
  • Nivel técnico del equipo: Zapier favorece equipos no técnicos; Make favorece equipos con desarrolladores.
  • Escalabilidad y costes: Zapier es más costoso a gran escala; Make es más flexible en precios y volumen.

Estrategias para optimizar la automatización con la plataforma seleccionada

  • Definir flujos claros antes de implementar.
  • Formar al equipo con tutoriales, sesiones y recursos en línea.
  • Iterar y mejorar periódicamente los flujos para ajustarlos a la evolución del negocio.
killian val

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio